El cuarto de la plancha

Sentadas al calor de un brasero a ambos lados de una mesa camilla, así podemos imaginar a Inma Chacón leyendo a su madre fragmentos de su última novela El cuarto de la plancha. En palabras de la propia autora, esta obra puede ser descrita como “una conversación entre recuerdos. Un diálogo entre las anécdotas que me contaba mi madre y las mías propias, engarzados en un texto muy personal, muy mío, el más íntimo que he escrito, donde los personajes principales son los miembros de mi familia”. En El cuarto de la plancha, editado por Contraluz, la autora extremeña rinde un sentido homenaje a su madre en particular y a todas las madres en general. A las familias en general y a su hermana gemela, Dulce, en particular. “Empecé esta novela en 2019, antes de la pandemia, cuando mi madre aún vivía. Poco después de acabar el confinamiento, mi madre murió, y continué con la novela para intentar retener todo lo que aprendí de ella”, asegura Chacón.

El cuarto de la plancha narra la vida de una familia numerosa que tiene que abandonar su pueblo porque muere el padre de familia y se instala en la capital del país, donde sienten el desarraigo y la nostalgia por lo que han dejado atrás, una vida feliz, con muchas comodidades y con una solvencia económica y un estatus social que van a perder con la muerte del cabeza de familia. Pero, sobre todo, una vida llena de amor, de amigos y de seguridades. A través de los recuerdos, se narra también la historia de los antepasados maternos, que marcharon a Filipinas a mediados del siglo XIX para regresar poco antes de la independencia de la colonia, como otros muchos españoles.

Esta novela familiar ha de entenderse como un relato basado en acontecimientos familiares, estructurado como una narración, con un tono íntimo, escrito desde el corazón, desde los sentimientos y las emociones, y también desde la memoria personal y, por tanto, “abierto a fabulaciones”, matiza la autora.

“Empecé la novela para que no se me olvidaran las cosas que nos contaba mi madre de su familia y de ella misma cuando era joven y, poco a poco, los recuerdos de mi madre me fueron sugiriendo recuerdos de mi propia vida”, explica Inma Chacón sobre cómo nació la idea de la novela. Parte de estos recuerdos giran en torno a su hermana, también escritora. Su condición de gemelas marcó de manera determinante la relación entre ambas y la forma en que ambas se relacionaban con el mundo. “Necesitaba expresar cómo he tenido que reconstruirme al perderla y cómo ha sido mi propio proceso personal. Qué significa ser gemela, qué implica, cómo se vive la dualidad, cómo te ven los demás, cómo es el mundo de los gemelos, cómo lo vivimos nosotras y cómo lo viví yo después, teniendo que ser una sola. En la novela reflexiono mucho sobre todas estas circunstancias”.

La novela, en lo fundamental, puede ser la historia de cualquier familia feliz, con sus momentos duros e incluso trágicos. “Estoy segura de que el lector sentirá al abrir sus páginas una gran emoción. Creo que sentirá que, de alguna manera, se está hablando de su propia vida. Algunos encontrarán muchos recuerdos que compartirán conmigo, y otros supongo que conocerán una parte de la vida cotidiana de los años 60 y 70 que desconocían”, explica Inma Chacón.
La autora

Inma Chacón

Zafra, 1954. Es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Documentación. Ha sido decana de la facultad de Comunicación y Humanidades en la Universidad Europe­a. Fundó y dirigió la revista digital Binaria: Revista de Comunicación, Cultura y Tecnología.

Leer más

La obra

de Inma Chacón
2021
2016
2014
2013
2012
2012
2012
2011
2006